COVID-19 todo lo conocido hasta la fecha

En este tiempo desde la existencia de este coronavirus hasta el comienzo del confinamiento, no hemos hecho mención alguna al tema del Covid-19 por precaución ante la falta de conocimiento y la cantidad de desinformación corriendo por las redes, desde reconocerlo como «una simple gripe» hasta recomendar «beber lejía» para su curación.

Basandonos en el más puro método científico os desglosamos todo lo conocido hasta ahora sobre el SARS-CoV-2 (Covid-19).

ardea-serviciosambientales-ardeambiental-medioambiente-covid-19-1

Para Peter Medawar, premio Nobel de Medicina en 1960, los virus eran un conjunto de “malas noticias envueltas en proteína”. Aunque no responde a ningún criterio científico, esta definición refleja perfectamente la percepción que tenemos de la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 en estos días de confinamiento.

Las “malas noticias” en un virus pueden venir escritas en dos “alfabetos” ligeramente distintos, según su genoma sea de ADN o ARN. Los coronavirus (familia Coronaviridae) constituyen uno de los grupos de virus con el genoma de ARN más largo que se conoce. La información que contiene puede servir para sintetizar al menos 16 proteínas.

Las más esenciales son las que le permiten hacer copias de su propio genoma, las que protegen su ARN y las que le permiten entrar en la célula que va a infectar. Esta última es una proteína que contiene azúcares en su esqueleto y que se proyecta a modo de espículas (proteína S, de spike en inglés) desde la envuelta hacia el exterior. Al microscopio electrónico crean una imagen que recuerda a una corona, de ahí el nombre del virus.

La fidelidad de copia de las moléculas de ARN viral es siempre mucho menor que las de ADN, por lo que los virus de ARN tienden a acumular más mutaciones y adaptarse a nuevos huéspedes con más facilidad que los que poseen un genoma de ADN. Dentro de los virus con genoma de ARN, los coronavirus son una excepción: poseen un sistema de corrección de copia que hace que muestren una menor variabilidad.

La secuenciación de más 11 000 genomas del SARS-CoV-2 ha puesto de manifiesto que tiene un ritmo de mutación 1 000 veces más lento que el de la gripe o el VIH. Por otro lado, los virus con genoma de ADN son generalmente más difíciles de eliminar porque algunos de ellos pueden producir infecciones latentes o incluso integrarse en el genoma del huésped (esto último también ocurre con los virus de ARN de la familia de los retrovirus).

Los coronavirus humanos se conocen desde hace muchos años y la mayoría de ellos están relacionados con resfriados o afecciones respiratorias leves. En el año 2002 apareció en China el primero letal para los humanos, el SARS-CoV (nombre que proviene de “síndrome respiratorio agudo severo”), que infectó a alrededor de 8 000 personas causando la muerte de 800, lo que supone una tasa de mortalidad del 10 %.

Desapareció en la primavera de 2004 y desde entonces no ha causado más problemas.

El segundo, el MERS-CoV (nombrado por el “síndrome respiratorio de Oriente Medio”), apareció en Arabia Saudí en 2012 y causó aproximadamente el mismo número de muertes, aunque sólo infectó a 2 400 personas. Su tasa de mortalidad fue del 30 %, muy alta, pero lejos de la observada para el virus del Ébola (50 %) y el virus de la rabia (95 %).

Entre los miles de virus que se conocen, solo una pequeña proporción son patógenos en humanos. Las células no tienen una puerta disponible para la entrada de la mayoría de estos microorganismos.

Pero estos diminutos agentes infecciosos han evolucionado mediante altas tasas de mutación y recombinación para utilizar alguna proteína del hospedador como vía de entrada a la célula, donde podrán multiplicarse y perpetuarse: eso es a lo que toda entidad replicativa aspira, y los virus no pueden realizarlo por sí mismos fuera de las células a las que infectan.

Los coronavirus utilizan las proteínas S que forman esas espículas en su exterior para unirse a una proteína enzimática celular llamada ACE2. Este enzima está situado en la superficie de las células de las mucosas, pulmones, arterias, corazón, riñón e intestinos, y tiene la función de regular la presión sanguínea, pero el virus lo emplea como puerta de entrada al contexto celular.

Ardea serviciosAmbientales, Ardeambiental, medioambiente, Covid-19, 2

Una vez dentro de su hospedador, el virus campa a sus anchas porque lleva consigo su propia replicasa que le permitirá hacer múltiples copias de su genoma (hasta 100 000 copias en cada célula) y porque el alfabeto de la información que lleva en su ARN es el mismo que utilizamos los humanos.

Los ribosomas celulares no son capaces de identificar ese ARN como extraño. Actúa como un caballo de Troya utilizando la maquinaria celular y traduce dicha información en proteínas del virus. Esto provoca una caída de las funciones esenciales de la célula.

Un origen animal desconocido

El SARS-CoV-2 es de origen animal, aunque en ninguna especie se ha encontrado un coronavirus idéntico o muy similar. Algunas especies de murciélagos y el pangolín malayo, usado como alimento y en medicina tradicional china, son reservorios de virus bastante parecidos, pero los murciélagos estaban hibernando en China en diciembre de 2019, cuando se detectaron los primeros casos en humanos.

Es necesario seguir investigando para identificar las especies animales involucradas en el origen de la pandemia de COVID-19. Los mercados de animales vivos, salvajes y domésticos, en China son muy frecuentes y forman parte de la tradicional cadena alimentaria del país.

Tras esta pandemia, el gobierno chino debería regularizarlos o prohibirlos. De hecho, la siguiente pandemia de virus quizá ya se esté comenzando a fraguar en esos mismos entornos.

Cómo detectar la COVID-19

El diagnóstico de la enfermedad COVID-19, causada por este coronavirus, se lleva a cabo detectando el ARN o los antígenos (proteínas) del virus SARS-CoV-2, o bien los anticuerpos desarrollados por el paciente tras ser infectado.

En el primer caso, las muestras que se utilizan son secreciones respiratorias que pueden contener el virus (exudado nasofaríngeo, exudado nasal, aspirado traqueo-bronquial, esputo), y en ellas se identifica la presencia del ARN viral (mediante su extracción y amplificación por PCR cuantitativa) o de determinados antígenos (empleando sistemas biosensores de distinto tipo).

Ardea serviciosAmbientales, Ardeambiental, medioambiente, Covid-19, 3

Por su parte, los anticuerpos del paciente infectado se analizan en sangre, plasma o suero. La detección de anticuerpos frente a SARS-CoV-2 permite conocer qué pacientes están infectados (tras un “período de ventana” de entre 5 y 7 días desde la exposición al virus, que es lo empleado por el organismo en generar la respuesta inmune) y también quiénes han superado la infección incluso sin padecer síntomas.

El SARS-CoV-2 es particularmente contagioso.

Una tasa de letalidad sobreestimada

Los coronavirus se transmiten por aerosoles, donde pueden permanecer viables hasta tres horas, y son estables en diversas superficies: resisten cuatro horas sobre el cobre (monedas), un día entero en el cartón y de dos a tres días en el plástico o el acero inoxidable. El coeficiente de infección R₀ (número promedio de personas a las que cada infectado contagia) es de alrededor de 2,5 (similar a la gripe, pero mucho menos que la viruela o el sarampión, que presentan R₀ de 6 y 15 en promedio) según se ha publicado recientemente en la revista The Lancet, y por tanto su progresión es necesariamente exponencial.

El otro aspecto numérico importante para la progresión de la pandemia es su tasa de letalidad. Para determinarlo de forma fidedigna se requiere realizar un muestreo amplísimo. Los cálculos actuales en base a los datos disponibles dan una tasa de letalidad de alrededor del 7 % de promedio (aunque varían mucho en las distintas franjas de edad: desde un 0,7 % para los menores de 30 años hasta un 20 % para los mayores de 80) en Italia y España.

Esta tasa promedio está sin duda sobrestimada. Tal y como dijo el matemático Andrejs Dunkels, “es fácil mentir con estadísticas” aunque en seguida añadió que “es difícil decir la verdad sin ellas”. Para un cálculo certero habría que conocer el número real de infectados, es decir, hacer los análisis a toda la cohorte (grupo que forma parte de un ensayo clínico, en este caso la totalidad de la población), lo cual es prácticamente irrealizable.

Pero si esa cohorte la tenemos confinada en un crucero, por ejemplo, estamos ante el experimento perfecto. Esto es lo que ocurrió en el Diamond Princess, el que tras un primer positivo se hicieron análisis a los 3 711 pasajeros, incluida la tripulación, y en algunos casos dos veces. Durante las siguientes 4 semanas se detectaron 711 positivos, un 18 % de los cuales fueron asintomáticos.

¿Un millón de infectados?

En un artículo publicado por investigadores del Centro de Modelado Matemático para Enfermedades Infecciosas de Londres, publicado en la revista Eurosurveillance se estimó una tasa de letalidad del 1,1 % en dicho crucero, mucho más baja que el 3,8 % estimado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a nivel global. Si los datos de dicho estudio son correctos y extrapolables, se podría estimar que en España el número de infectados sobrepasaría el millón de personas a día de hoy y esto aumentaría nuestras posibilidades de estar adquiriendo una inmunidad de rebaño que nos proteja para el futuro.

Los coronavirus tienen una membrana lipídica que confiere a la partícula una estabilidad relativamente baja, sobre todo si se la compara con la partícula desnuda del virus del resfriado común. Eso hace que sea relativamente fácil eliminarlos de las manos mediante soluciones jabonosas. Por lo tanto, la protección parece sencilla: distancia social (siguiendo el acertado hashtag #YoMeQuedoEnCasa) y correcta higiene de manos.

Según un estudio reciente del Imperial College de Londres, si no se hubieran tomado las medidas de confinamiento el número de fallecimientos podría haber llegado a los 40 millones de personas en todo el mundo. Pero las medidas preventivas duraderas requieren la elaboración de vacunas eficaces. España tiene una larga tradición de investigación en virología reconocida internacionalmente, esencialmente concentrada, pero no únicamente, en Madrid y Barcelona.

Nuestros compañeros del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, los Drs. Luis Enjuanes y Mariano Esteban, están trabajando activamente para desarrollar vacunas frente al SARS-CoV-2 con dos métodos basados en principios distintos. El equipo de Enjuanes pretende atenuar el virus eliminando los genes de virulencia del SARS-CoV-2, manteniendo los genes responsables de la defensa inmunitaria.

Por su parte, el grupo de Mariano Esteban utiliza vectores virales para expresar la proteína S del virus en la superficie del virus de la vacuna de la viruela, que abre la puerta celular, esperando que desencadene la respuesta inmune. Otras estrategias de laboratorios públicos y empresas de varios países centran su esfuerzo en el uso de fragmentos del ARN viral, ADN o proteínas para generar esta respuesta protectora en el organismo.

Pero en la situación actual, obviamente, más que métodos preventivos se necesitan urgentemente los curativos, basados en compuestos antivirales que puedan tratar la infección. En pacientes infectados se están probando, entre otros antivirales, la (hidroxi)cloroquina, que impediría la ruta de entrada del virus, el Remdesivir, que actuaría sobre la replicasa viral, y la asociación Ritonavir/Lopinavir que inhibiría la proteasa usada por el virus para expresar su información.

Ardea serviciosAmbientales, Ardeambiental, medioambiente, Covid-19, 4Otros fármacos que se están administrando a los enfermos tienen el fin de controlar o modular la respuesta exagerada de la defensa inmune frente al propio virus, incluyendo interferones, corticosteroides, anticuerpos monoclonales como Tocilizumab frente al receptor de la interleuquina IL-6, Eculizumab inhibidor de la activación del complemento, etc.

Seamos optimistas, pero pacientes

Existen varios ensayos clínicos en curso a nivel mundial (algunos de ellos con participación activa de hospitales de nuestro país), pero por el momento los resultados no son concluyentes y los casos de éxito se refieren a ensayos a pequeña escala, sin validez estadística.

Hemos de ser optimistas, pero pacientes. En estas circunstancias se trata de una investigación bajo una gran presión y basada casi exclusivamente en el concepto de prueba y error con compuestos farmacológicamente aprobados y en ocasiones usados anteriormente frente a otros virus.

En la fase actual de socialización del miedo, por otra parte comprensible, es importante estar bien informados y no contribuir a transmitir, a velocidades más rápidas que la del propio virus, informaciones total o parcialmente falsas. Las segundas hacen aún más daño, porque introducen datos erróneos, manipulados y tendenciosos en un contexto aparentemente bien argumentado.

Esta pandemia debe servirnos para que definitivamente los gobiernos mundiales (en especial el español) se den cuenta de la imperiosa necesidad de invertir en la generación de conocimiento, y que la inversión en Ciencia, Educación y Sanidad deben ser la base sobre la que se construye una sociedad justa, igualitaria y próspera.

No olvidemos que, según un estudio de investigadores de la Escuela de Salud Pública de Boston publicado recientemente en la revista Science, aún en el caso de la eliminación aparente de la pandemia en los próximos meses, las estimaciones para los períodos pospandemia prevén rebrotes ocasionales hasta 2024. No nos queda otra opción que estar preparados.

Vía: theconversation.com y sevirologia.es
Estudios Ambientales, Ingeniería y Medioambiente, Evaluaciónes de Impacto Ambiental, Informes de Sostenibilidad Ambiental, Proyectos Ambientales, Proyectos de Ingeniería, Iniciativas Ambientales, Medio Ambiente, Certificado Energético, Certificación de Eficiencia Energética en Salamanca, COP25.
www.ardeaserviciosambientales.com
Publicado en Ciencia y Tecnología, Educación, Investigación, Uncategorized | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Arranca la COP25 con el patrocinio estrella de la empresa más contaminantes de España

Empecemos por el principio ¿QUÉ ES LA (COP)?

La (COP) son las iniciales de la Conferencia de las Partes, es el órgano supremo que toma las decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). 

Para comprender la importancia de la COP es importante estudiar sus cumbres y cómo han evolucionado desde su nacimiento en las que desde Ardea Iniciativas y Estudios Ambientales destacamos

COP 1. Berlín, 1995: Primera Conferencia, los países firmantes acuerdan reunirse anualmente para mantener el control sobre el calentamiento global y la necesidad de reducir las emisiones de gases contaminantes

COP 3. Kioto. 1997: Se elabora el Protocolo de Kioto con el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los países industrializados. Sienta las bases del mercado de carbono.

COP 15. Copenhague, 2009: Objetivo aceptado de mantener el calentamiento global por debajo de 2 0C y los países desarrollados se comprometen a financiar a largo plazo a los países en desarrollo.

COP21, París, 2015: Tras veinte años de negociaciones, se adopta unánimemente el Acuerdo de París para mantener el calentamiento global por debajo de 2 0C respecto a la era preindustrial y proseguir los esfuerzos para limitarlo en 1,5 0C.

La COP 25

Pues bien, la cumbre del COP 25 iba a tener lugar en Chile pero debido a la inestabilidad social del país renunciaron a llevarla a cabo y es Madrid la elegida para acoger a los mandatarios lideres del mundo, quizás de las últimas COP con posibilidad de buscar solución a una situación que algunos pronostica de no retorno.

Más de 25.000 asistentes de unos 200 países tratarán dos puntos del acuerdo de París que entrará en vigor en 2020:

  • El IPCC declaró que para limitar el calentamiento global en 1,5 °C las emisiones globales de gases de efecto invernadero, deben reducirse a la mitad para 2030 y llegar un balance neto de cero emisiones en 2050.
  • Los planes climáticos de los países actuales, más allá de lograr el objetivo de 1,5 °C, están más cerca de doblarlo.

Patrocinadores de la COP 25

Lo interesante de todo esto viene de la mano los grandes patrocinadores de la COP25, que según la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, se han captado entre 10 y 12 millones de euros del patrocinio de empresas. Para ello, se han establecido cuatro niveles de las cuales, la mayor categoría, la diamante, con una aportación de 2 millones de euros viene de la mano de Acciona, Endesa, Engie e Iberdrola. Una categoría inferior, la Oro sin una cifra que sepamos la han aportado el Banco Sabadell, BBVA, Santander y Mapfre.

¿Es ético que la COP 25 se nutra de las empresas que más emisiones de CO2 aporten?

Una de las paradojas de la cita mundial es que uno de sus patrocinadores diamante es la empresa que más contamina en España, Endesa de hecho, no solo es uno de los patrocinadores principales, sino que en la Cumbre será participante activo en actividades paralelas y en los encuentros gubernamentales que tendrán lugar en este marco.

Endesa es la empresa más contaminante de España según los datos aportados en el informe del Observatorio Sostenibilidad, con un aporta el 23% de las emisiones industriales y el 9% de las totales a la atmosfera. ¿qué medidas tomará Endesa y aportará a la cumbre para reducir estas emisiones? y ¿en cuanto tiempo?.

Así como otras empresas del sector como como Iberdrola, han reducido en la última década sus emisiones de gas de efecto invernadero en la mitad, Endesa ha visto cómo sus emisiones han crecido entre 2009 y 2017.

Y es que España se aleja del objetivo de ser neutral en emisiones. Según datos conocido esta semana, España emitió un total de 332,8 millones de toneladas de CO2 equivalente en 2018, lo que la sitúa un 15,4% por encima del nivel de emisiones de 1990, año base de referencia empleado para evaluar las medidas de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero.

En el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC), España plantea una reducción para 2030 de 21 puntos porcentuales respecto a los niveles de 1990. Una cifra que por ahora se hace difícil de creer se alcance.

Vía: ArdeaIniciativasYEstudiosAmbientales
Estudios Ambientales, Ingeniería y Medioambiente, Evaluaciónes de Impacto Ambiental, Informes de Sostenibilidad Ambiental, Proyectos Ambientales, Proyectos de Ingeniería, Iniciativas Ambientales, Medio Ambiente, Certificado Energético, Certificación de Eficiencia Energética en Salamanca, COP25.
www.ardeaserviciosambientales.com
Publicado en Ciencia y Tecnología, Consumo, Educación, Investigación, medioambiente, Uncategorized | Etiquetado , , , | 2 comentarios

El hombre, el depredador más despiadado del planeta

Cuando crees que la especie humana no puede caer más bajo y ser más cruel, te encuentras noticias tan desoladoras y desgarradoras como esta, demostrando así, que el hombre es el depredador más letal y despiadado del planeta.

Una familia de Argentina, cazan un ejemplar hembra de puma en alguna zona cercana a El Impenetrable, tras un proceso taxidermico la conservan como cuero y mantienen en cautiverio al cachorrito con la «maqueta» de su madre.

8.jpg
Los cazadores mostraron su “proeza” en la red social Facebook.

Pero esta desahozón va ligado a una estupidez infinita, los «artistas» con un afán de protagonismo y a la espera de una proclama maxiva, publicaron en Facebook la hazaña y la respuesta de la red hizo posible que efectivos de la División Rural con sede en Pampa del Infierno, Departamento Almirante Brown, se personaron en un inmueble donde lograron incautar al huerfano cachorro de puma.

Allí logran ubicar al cachorro, los mismos entregaron de forma voluntaria, primero del cachorro de un mes aproximadamente, y luego del cuero del animal silvestre de dos metros aproximadamente de largo y 60 centímetros de ancho, contando con cabeza y 16 kilos de producto carneo faenado y fraccionado. 

Tras recorrido por las inmediaciones en una zona lindera de la vivienda, se logró el secuestro de dos patas del felino y visceras.

Gracias a la rapidez del operativo, la policía rescato a la cría del puma, un cachorro de pocos días de vida, procediendo a su traslado hacia la comisaría local para la atención de un veterinario, y posteriormente, al Complejo Ecológico de Sáenz Peña, para su adecuado tratamiento y recuperación.

En los operativos fue fundamental la intervención de la jueza de Paz de la localidad, Isabel Strizik que permitió de manera eficaz la adopción de las diligencias necesarias para concretar el operativo en protección de nuestra fauna silvestre.

10.jpg
9.jpg
El cachorro tiene pocos días y fue rescatado por las autoridades.
Vía: diarionorte.com
Estudios Ambientales, Ingeniería y Medioambiente, Evaluaciónes de Impacto Ambiental, Informes de Sostenibilidad Ambiental, Proyectos Ambientales, Proyectos de Ingeniería, Iniciativas Ambientales, Medio Ambiente, Certificado Energético, Certificación de Eficiencia Energética en Salamanca.
www.ardeaserviciosambientales.com
Publicado en medioambiente, naturaleza | Etiquetado , , , | 1 Comentario

Recientes estudios cuestionan la eficiencia y beneficios ambientales de los vehículos eléctricos

¿Es realmente más sostenible un coche eléctrico que uno de combustión?

En los últimos años, el interés ambiental ha aumentado en los últimos años, más quizás en el sector del automovil, con el fin de dar con el coche más sostenible y de menor consumo.

Por ello, reducir el número de emisiones y ponerle fin al uso de combustibles fósiles son los objetivos de la administración y el sector automovilístico. Pero, ¿son tan sostenibles y de bajo consumo como se supone?

Un reciente estudio realizado por el científico Christoph Buchal, profesor de física en la Universidad de Colonia (Alemania), ha puesto en tela de juicio la eficacia de los coches eléctricos, investigación publicada por el Instituto IFO, concluyendo que estos automóviles contaminan entre un 11 % y un 28% más que los diesel.

Comparatica actual sin tener en cuenta la producción de las baterias eléctricas

El motivo de este resultado se debe principalmente a las baterías de los coches, fabricadas a partir de litio, cobalto y manganeso, y de su proceso de su producción, en el que se gasta un alto consumo de energía.

Para llegar a esta conclusión el estudio compara un Mercedes Clase C 220d, con unas emisiones de CO2 de 117 gramos por kilómetro, y un Tesla Model 3, la creación de sus baterías genera de 11 a 15 toneladas de CO2. Los científicos, calcularon que con una vida útil de 10 años y un kilometraje anual de 15.000 kilómetros, este modelo emitiría de 73 a 98 gramos de CO2 por kilómetro. Sin embargo, en el estudio se puso énfasis también en las emisiones de CO2 que produce la electricidad a través de la recarga de las baterías. Lo que situaría las emisiones del Tesla entre 156 y 181 gramos de CO2 por kilómetro, unas cifras superiores a las del Mercedes-Benz.

Los investigadores concluyen, que «es un error y un engaño el hecho de que la política europea clasifique los automóviles eléctricos como vehículos de emisiones cero».

La eficacia de este tipo de automóviles está en tela de jucio por la comunidad científica, recientemente la Agencia Europea de Medio Ambiente publicó un estudio en el que situa el impacto de emisiones CO2 de vehículos eléctricos con sus baterías (BEV, Battery Electric Vehicle) entre un 25 % y un tercio más (en función del segmento: pequeño, medio, grande o Lujo) que el impacto de un coche de combustión interna (ICE).

Vía: lavanguardia.com
Estudios Ambientales, Ingeniería y Medioambiente, Evaluaciónes de Impacto Ambiental, Informes de Sostenibilidad Ambiental, Proyectos Ambientales, Proyectos de Ingeniería, Iniciativas Ambientales, Medio Ambiente, Certificado Energético, Certificación de Eficiencia Energética en Salamanca.
www.ardeaserviciosambientales.com
Publicado en autoconsumo, Construcciones verdes, Consumo, Ingeniería, Investigación, medioambiente, Uncategorized | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

La bocanada de esperanza para el planeta

Noruega rechaza una extracción petrolera multimillonaria por el medio ambiente

¿Queda esperanzas para el medioambiente?

Escasas semanas se emitió a través del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) un desolador informe de la delicada situación del medio terrestre, por supuesto no apoyado por un ingenuo Donald Trump respaldado ahora por Jair Bolsonaro desde la explotada Amazonía Brasileña.

La industria petrolera de Noruega se queda sin el necesario apoyo político del parlamento noruego sobre la explotación de las islas Lofoten, en el Ártico, consideradas una maravilla natural. Una decisión rotunda a los sindicatos, por la situación y preocupación de nuestro planeta, una preocupación que cada vez más acrecenta la negativa al uso del contaminante combustible fósil que hizo del país uno de los más ricos del mundo.

Equinor ASA, la mayor petrolera estatal productora de petróleo de Noruega, afirmó que la extracción de Lofoten es esencial para mantener los niveles de producción del pais, ya que se cree que existe de 1 a 3 mil millones de barriles de petróleo debajo del fondo del mar en el archipiélago de Lofoten. El área estaba siendo blindada por años por el gobierno de coalición de Noruega a través de varios acuerdos políticos.

El partido seguirá dando su apoyo a la industria petrolera, pero quiere un compromiso de las empresas a proyectos libres de emisiones, con una inversión de miles de millones de dólares dirigida a proyectos de energía eólica y solar.

Actualmente, Noruega maneja más de 1,6 millones de barriles de petróleo al día en sus operaciones y está entre los 20 mayores productores del mundo.

Vía: nation.com
Estudios Ambientales, Ingeniería y Medioambiente, Evaluaciónes de Impacto Ambiental, Informes de Sostenibilidad Ambiental, Proyectos Ambientales, Proyectos de Ingeniería, Iniciativas Ambientales, Medio Ambiente, Certificado Energético, Certificación de Eficiencia Energética en Salamanca.
www.ardeaserviciosambientales.com
Publicado en medioambiente, naturaleza, Uncategorized | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Las abejas de las orquídeas

Antes de explicar lo sorprendentes e increibles que son estas curiosas abejas, quiero hacer una pequeña introducción sobre las orquideas, unas plantas tan peculiares como atractivas.

Todos sabemos que las flores son un atractivo de las plantas para atraer a polinizadores y a «modo de intercambio» ofrece polen o jugos como el nectar, del que se alimentan estos. Lo curioso de las orquideas es que son un autentico trampantojo natural, que poquitas especies de las que tienen nectario, tienen nectar y pocas de las que ofrecen polen lo tienen. En un gran numero de ocasiones la forma del grupo floral, simula a otros insectos, en su mayoría coleópteros, para una atracción puramente sexual. Por lo que decir que el título de «abejas de las orquideas» no deja de ser como poco sorprendente, por ambos puntos; pocas veces una abeja se beneficia de una orquidea al menos de forma nutritiva y que las orquideas ofrezcan a las abejas algo.

La polinización de las orquídeas, debido a la complejidad de sus flores y a las intrincadas interacciones con sus polinizadores, es un asunto complejo que ha captado  a lo largo de los siglos la atención de numerosos científicos, incluyendo a Charles Darwin.

La fauna de polinizadores en el Neotrópico está compuesta por un sinnúmero de especies que por su particular biología y comportamiento juegan un papel decisivo en la manutención de la diversidad genética de las plantas que visitan (Proctor et al., 1996; Kay, 2009). Esta diversidad está representada principalmente por abejas entre las cuales existe, de igual manera, una gran diversidad de formas y comportamientos estrechamente relacionados con la variabilidad de ofertas que sus hospederas, las plantas con flor ofrece (Stebbins, 1970; Pellmyr y Thien, 1986; Michener, 2007). Las abejas de las orquídeas (Apidae: Euglossini) o abejas euglosinas son un ejemplo de singularidad biológica. Han llamado la atención desde la época de Crüger (1865) y Darwin (1862) debido a su vistosa coloración y comportamiento de visita a algunas orquídeas. Fueron Dodson et al. (1969) quienes revelaron el secreto de esta relación, mostrando a la comunidad científica que dicha correspondencia, que atraía únicamente a los machos de abejas euglosinas, involucraba la producción de fragancias por parte de la planta y que subsecuentemente eran colectadas y almacenadas por estos en un comportamiento único en el reino animal. Más allá de la llamativa coloración de las abejas de las orquídeas y su particular relación con las orquídeas, las abejas euglosinas son especiales por poseer una capacidad de vuelo sobresaliente, ser visitantes de otras familias de plantas con densidades poblacionales bajas y por no desarrollar sus nidos de manera social como lo hacen sus parientes Iniciativa Colombiana de Polinizadores-Abejas.

La relación de las abejas con las orquideas

Las abejas euglosinas son llamadas “de las orquídeas” por su brillante coloración y por la estrecha relación de dependencia con algunas subtribus de Orchidaceae (Roubik y Hanson, 2004; Michener, 2007). Esta relación los compuestos aromáticos son producidos en células especializadas (osmóforos) en la superficie de las partes florales de las orquídeas (Bembé, 2004). Los machos poseen estructuras modificadas en las patas anteriores con las que raspan la superficie donde se encuentran los osmóforos. A su vez, aplican una secreción mandibular con la que disminuyen la volatilidad de los compuestos para a través de un área cubierta de pilosidad en las tibias medias (lunar afelpado) depositarlos en la tibia posterior que se encuentra modificada en forma de una cavidad ensanchada con una única hendidura. Por ésta entra la mezcla de com-puestos y es almacenada en el interior que presenta un tejido reticulado (Eltz et al., 1999, 2005). Se ha aseverado que las fragancias tienen un papel sexual (Roubik y Hanson, 2004). El macho utilizaría esta mezcla para atraer a las hembras y luego aparearse. Sin embargo, esto no ha sido comprobado y considerando los análisis anatómicos y funcionales de las estructuras de colecta es posible que las fragancias sean importantes también en otras facetas de la vida de los machos como por ejemplo el marcaje de dormitorios (Bembé, 2004). Las orquídeas que presentan este conjunto de características para atraer a los machos de Euglossini son a veces estrictamente visitadas por pocas o una sola especie de abeja (Ackerman, 1983). Esto hace que la relación de dependencia sea aún más crucial ya que la correcta fertilización dependerá de una delicada estabilidad en la estructura de las poblaciones de sus polinizadores y condiciones ecosistémicas que permitan la presen-cia del macho y subsecuente transporte del polen (Ramírez et al., 2011). Por otro lado, parece que los machos no son en todos los casos dependientes de las flo-res para la consecución del recurso aromático. Estos compuestos, de índole terpenoide, son producidos por muchas otras plantas de distintas familias y se encuentran también como metabolitos secundarios producto de la descomposición de madera por parte de hongos e inclusive se encuentran en las heces de mamíferos (Roubik y Hanson, 2004). Se cree que la colecta evolucionó como una relación de “aprovechamiento” por parte de este grupo de orquídeas de un comportamiento preexistente en los machos (Braga et al., 2003).

Vía: researchgate.net
Estudios Ambientales, Ingeniería y Medioambiente, Evaluaciónes de Impacto Ambiental, Informes de Sostenibilidad Ambiental, Proyectos Ambientales, Proyectos de Ingeniería, Iniciativas Ambientales, Medio Ambiente, Certificado Energético, Certificación de Eficiencia Energética en Salamanca.
www.ardeaserviciosambientales.com
Publicado en Investigación, medioambiente, naturaleza, Uncategorized | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

La flor en ambar atrapada en el tiempo

Ardeambiental

Una botánica de la Facultad de Rutgers, identifica una nueva especie de flor atrapada en ámbar desde hace al menos 15 millones de años.

Ardeambiental 2Lena Struwe, profesora de Botánica en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, ha descubierto que las dos flores en ámbar encontradas no pertenecen a ninguna de las 200 especies conocidas del género Strychnos. Por lo tanto, representan una especie recién descubierta, a la que ha llamado Strychnos electri. Struwe acuñó el nombre de la especie en honor a su origen, ya que Elektron es la palabra griega para ámbar.

Aunque los científicos a menudo se encuentran fósiles de plantas en ámbar, por lo general son sólo fragmentos: un pétalo, un estambre… Los especímenes intactos son raros. Estas flores se encontraban entre 500 fósiles, principalmente insectos, que el entomólogo George Poinar, coautor del estudio, trajo a su laboratorio de un viaje de campo a una mina de ámbar en la República Dominicana en 1986. Aunque Poinar está interesado en los insectos, este espécimen finalmente le llamó la atención:«Parecía que estas flores se acababan de caer de un árbol», asegura. «Pensé que podrían ser Strychnos, y los envié a Lena porque sabía que era una experta en ese género».

Struwe recibió varias fotos de alta resolución de las muestras de Poinar. Al cabo de unos meses, fue capaz de confirmar que los fósiles de Poinar pertenecían al género Strychnos, árboles tropicales, arbustos y lianas. El género es famoso por ser el origen de la toxina estricnina. A continuación, Struwe se embarcó en una comparación taxonómica con especies vivas de Strychnos y vio que no había nada igual.

Los investigadores creen que aún tenemos muchas especies no descubiertas ocultas en colecciones de historia natural en todo el mundo. La Strychnos electri probablemente se extinguió hace mucho tiempo, pero muchas nuevas especies que viven y, por desgracia, se exintinguirán pronto, son descubiertas por los científicos cada año.

Vía: ABC
Estudios Ambientales, Ingeniería y Medioambiente, Evaluaciónes de Impacto Ambiental, Informes de Sostenibilidad Ambiental, Proyectos Ambientales, Proyectos de Ingeniería, Iniciativas Ambientales, Medio Ambiente, Certificado Energético, Certificación de Eficiencia Energética en Salamanca.
www.ardeaserviciosambientales.com
Publicado en Ciencia y Tecnología, Evolución, Investigación, naturaleza, Uncategorized | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Tomografía de la tierra, con neutrinos

Los neutrinos son las únicas partículas subatómicas capaces de atravesar la Tierra, una ‘virtud’ que ha permitido a un equipo de científicos realizar la primera tomografía de la Tierra con estas partículas, lo que ayudará a saber más sobre la densidad y el núcleo de nuestro planeta.

 

<p>Imagen del IceCube. Crédito: IceCube/NSF</p>

El trabajo, publicado hoy en Nature Physics, ha sido realizado por Andrea Donini y Sergio Palomares, investigadores del Instituto de Física Corpuscular (CSIC-Universidad de Valencia), junto a Jordi Salvadó, actualmente en el Institut de Ciències del Cosmos de la Universitat de Barcelona (ICCUB).

Los neutrinos, también llamadas “partículas fantasma“, son una de las partículas más abundantes y esquivas del universo, y apenas interactúan con la materia.

Para capturarlos hacen falta enormes cantidades de materia, como el IceCube de la Antártida, un experimento diseñado por un consorcio internacional que utiliza un trozo de hielo de 1 kilómetro cúbico para detectar neutrinos de origen cósmico”, explica a Efe el investigador del IFIC y coautor del estudio Andrea Donini.

En 2011, IceCube permitió determinar con precisión la cantidad de neutrinos atmosféricos que surgen del choque entre los rayos cósmicos y la atmósfera, y que son absorbidos por la Tierra.

Y como la distribución de neutrinos desde un punto de la atmósfera hacia abajo es igual en todo el planeta, “se pueden calcular los que llegan de todas las partes, es como hacer una radiografía desde todos los puntos posibles, o como una resonancia nuclear en la que el haz de luz da vueltas para hacer una reconstrucción en todas las direcciones”, detalla el físico.

A partir de estos datos, los autores del estudio han medido cuántos neutrinos se producen en la atmósfera y cuántos llegan a la Tierra, “y los que no han llegado es porque se han encontrado con materia, con masa, y con esa información hemos hecho un mapa de cómo se distribuye la masa en la toda la Tierra”, agrega.

Información sobre el núcleo terrestre

El estudio ayudará a mucho mejor cómo se distribuye la materia en el núcleo terrestre, fundamental para aumentar los conocimientos que tenemos sobre el interior de la Tierra.

“Los neutrinos lo atraviesan todo, ofreciendo valiosa información sobre el desconocido núcleo de la Tierra”, subraya el físico.

Y es que el núcleo terrestre tiene una parte interna sólida y otra externa que es líquida: “cuando la Tierra gira sobre su eje, sus componentes internos también lo hacen. De hecho, el campo magnético terrestre se genera por la fricción entre el núcleo sólido que y el líquido que, al tener densidades distintas, giran a distinta velocidad”, recuerda Donini.

“Conocer cómo está distribuida la materia en el núcleo es importante para entender el geomagnetismo, la dinámica del campo magnético terrestre y cómo funciona”.

Perfil de densidad de la Tierra medido con neutrinos atmosféricos. Créditos: Donini, Palomares, Salvadó

La idea de utilizar neutrinos para estudiar el interior del planeta surgió hace casi medio siglo pero hasta la puesta en marcha de IceCube no había ningún instrumento capaz de detectar neutrinos de alta energía en cantidad suficiente para realizar este estudio.

Además, en el primer año del experimento, sus responsables publicaron la información obtenida para que estuviera disponible para toda la comunidad internacional pero “quedan siete años de trabajo por divulgar”, una cantidad de datos que, cuando se hagan públicos, ayudarán a profundizar aún más en el conocimiento del interior del planeta, destaca el físico del IFIC.

“Cuando se utilicen todos los datos del experimento IceCube, tendremos unas precisiones comparables a las que tienen los geofísicos que usan las ondas de los terremotos para medir la distribución de la densidad terrestre”, concluye.

Vía: efefuturo.com
Estudios Ambientales, Ingeniería y Medioambiente, Evaluaciónes de Impacto Ambiental, Informes de Sostenibilidad Ambiental, Proyectos Ambientales, Proyectos de Ingeniería, Iniciativas Ambientales, Medio Ambiente, Certificado Energético, Certificación de Eficiencia Energética en Salamanca.
www.ardeaserviciosambientales.com
Publicado en Ciencia y Tecnología, Evolución, Ingeniería, Investigación, Nuevos descubrimientos, Uncategorized | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Botswana es testigo de la mayor cacería furtiva de la historia

Casi un centenar de paquidermos y tres rinocerontes blancos, han sido encontrados en Bostwana muertos y mutilados.

Ardeambiental

Ardeambiental 5Según explicó Mike Chase, de Elephants Without Borders, en una entrevista para la BBC: «Estoy impresionado, estoy completamente asombrado. La escala de la caza furtiva de elefantes es de lejos la más grande que he visto o leído sobre cualquier lugar de África hasta la fecha».

“Si comparamos estas cifras con el Gran Censo de Elefantes de 2015 estaríamos hablando del doble de la mayor cacería ilegal de la que se tiene noticia históricamente«.

Tras comparar las cifras del último censo realizado en 2015, se estimó que una tercera parte de los elefantes de África fueron victimas del furtivismo en la última década. De hecho, se cree que la mitad de los paquidermos de Tanzania habrían muerto durante los últimos cinco años.

Actualmente unos 130 mil elefantes viven en Botsuana, por lo que el país se considera el último santuario de elefantes en África, empujados por la caza de marfil que acabó lentamente con las manadas del resto del continente.

Curiosamente, este hallazgo coincide con el desmantelamiento en primavera de la unidad anti caza de Botsuana, hecho que ocurrió un mes después de que el presidente Mokgweetsi Masisi tomara el poder.

«Nuestro nuevo presidente debe defender el legado de Botsuana y abordar este problema rápidamente. El turismo es vital para nuestra economía, el empleo y hasta nuestra reputación internacional”, manifestó el representante de la ONG.

Demasiados intereses enfrentados, están haciendo que el mayor de los mamiferos terrestres vea su población debilitarse únicamente por la codicia que despierta sus colmillos.

Ardeambiental 3Areambiental 4Ardeambiental 2

Vía: actualidad.rt.com y eleconomista.es
Estudios Ambientales, Ingeniería y Medioambiente, Evaluaciónes de Impacto Ambiental, Informes de Sostenibilidad Ambiental, Proyectos Ambientales, Proyectos de Ingeniería, Iniciativas Ambientales, Medio Ambiente, Certificado Energético, Certificación de Eficiencia Energética en Salamanca.
www.ardeaserviciosambientales.com
Publicado en medioambiente, naturaleza, Uncategorized | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Yellowstone en el foco de mira

Son muchos los medios que desde hace unos meses para atrás, se están llenando de información de la situación sísmica actual del Parque Nacional de Yellostone, concretamente, de la actividad del sur del parque, en el Parque Nacional de Grand Teton del estado de Wyoming, EE.UU.

Ardeambiental, Grand TetonTodo comenzó en una determinada zona del Parque Nacional de Grand Teton, situado al sur del Parque Nacional de Yellowstone, que han sido cerradas debido a nuevas grietas de 30 metros, detectadas en la roca.

Se trata concretamente de la zona denominada Hidden Falls, situado en el noroeste del parque, que incluye un gran afloramiento rocoso utilizado por montañistas y guías que entrenan para escalar el Grand Teton, la montaña más alta del parque. El pasado 10 de julio, Jackson Hole News and Guide informó que unos guías notaron unas grietas nuevas y de mayor tamaño en la zona. Como consecuencia, los guardabosques cerraron de inmediato y de forma temporal Hidden Falls y las zonas aledañas ante la posible caída de rocas, y así se comunicó en la web oficial del parque: Comunicado oficial

Actualmente no está claro cómo se abrió la grieta, pero es probable que se deba a la actividad sísmica normal en el área del parque nacional. No obstante, ya que el Grand Teton se asienta muy cerca de la cámara del supervolcán de Yellowstone. Se han extremado todas las precauciones, algo que no ha dejado indiferente a los medios, provocando rápidamente reacciones sociales, no obstante, por el momento no existen motivos científicos para la preocupación.

Aunque Grand Teton no se encuentra encima de las cámaras de magma de Yellowstone, la zona es propensa al movimiento de tierra debido a la actividad geológica normal de la zona, por lo que las grietas no deberían sorprender a nadie.

Según el USGS, (Servicio Geológico de Estados Unidos), la probabilidad de que Yellowstone entre en erupción a gran escala en los próximos 1.000 años es «extremadamente baja». Además, en caso de que ocurriera, el evento sería precedido por alertas del USGS, que está realizando un monitoreo constante. El propio servicio, a su vez, ha añadido que la grieta en el parque Grand Teton no está relacionada con el volcán Yellowstone.

Y es que, según los expertos, no se espera que haya una erupción del supervolcán de Yellowstone, hasta dentro de 100.000 años. Pero desde luego cualquier indicativo de un adelantamiento de esta catástrofe incomoda a los científicos y alerta a la población.

Aun así, son muchos los medios sensacionalistas y blogs amarillistas, incluido youtube, que han hecho de la anecdota, como el preludio de la mayor catástrofe sobre el planeta tierra:

Vía: actualidad.rt.com y eleconomista.es
Estudios Ambientales, Ingeniería y Medioambiente, Evaluaciónes de Impacto Ambiental, Informes de Sostenibilidad Ambiental, Proyectos Ambientales, Proyectos de Ingeniería, Iniciativas Ambientales, Medio Ambiente, Certificado Energético, Certificación de Eficiencia Energética en Salamanca.
www.ardeaserviciosambientales.com
Publicado en Ciencia y Tecnología, Investigación, medioambiente, naturaleza, Uncategorized | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario