Las abejas de las orquídeas

Antes de explicar lo sorprendentes e increibles que son estas curiosas abejas, quiero hacer una pequeña introducción sobre las orquideas, unas plantas tan peculiares como atractivas.

Todos sabemos que las flores son un atractivo de las plantas para atraer a polinizadores y a «modo de intercambio» ofrece polen o jugos como el nectar, del que se alimentan estos. Lo curioso de las orquideas es que son un autentico trampantojo natural, que poquitas especies de las que tienen nectario, tienen nectar y pocas de las que ofrecen polen lo tienen. En un gran numero de ocasiones la forma del grupo floral, simula a otros insectos, en su mayoría coleópteros, para una atracción puramente sexual. Por lo que decir que el título de «abejas de las orquideas» no deja de ser como poco sorprendente, por ambos puntos; pocas veces una abeja se beneficia de una orquidea al menos de forma nutritiva y que las orquideas ofrezcan a las abejas algo.

La polinización de las orquídeas, debido a la complejidad de sus flores y a las intrincadas interacciones con sus polinizadores, es un asunto complejo que ha captado  a lo largo de los siglos la atención de numerosos científicos, incluyendo a Charles Darwin.

La fauna de polinizadores en el Neotrópico está compuesta por un sinnúmero de especies que por su particular biología y comportamiento juegan un papel decisivo en la manutención de la diversidad genética de las plantas que visitan (Proctor et al., 1996; Kay, 2009). Esta diversidad está representada principalmente por abejas entre las cuales existe, de igual manera, una gran diversidad de formas y comportamientos estrechamente relacionados con la variabilidad de ofertas que sus hospederas, las plantas con flor ofrece (Stebbins, 1970; Pellmyr y Thien, 1986; Michener, 2007). Las abejas de las orquídeas (Apidae: Euglossini) o abejas euglosinas son un ejemplo de singularidad biológica. Han llamado la atención desde la época de Crüger (1865) y Darwin (1862) debido a su vistosa coloración y comportamiento de visita a algunas orquídeas. Fueron Dodson et al. (1969) quienes revelaron el secreto de esta relación, mostrando a la comunidad científica que dicha correspondencia, que atraía únicamente a los machos de abejas euglosinas, involucraba la producción de fragancias por parte de la planta y que subsecuentemente eran colectadas y almacenadas por estos en un comportamiento único en el reino animal. Más allá de la llamativa coloración de las abejas de las orquídeas y su particular relación con las orquídeas, las abejas euglosinas son especiales por poseer una capacidad de vuelo sobresaliente, ser visitantes de otras familias de plantas con densidades poblacionales bajas y por no desarrollar sus nidos de manera social como lo hacen sus parientes Iniciativa Colombiana de Polinizadores-Abejas.

La relación de las abejas con las orquideas

Las abejas euglosinas son llamadas “de las orquídeas” por su brillante coloración y por la estrecha relación de dependencia con algunas subtribus de Orchidaceae (Roubik y Hanson, 2004; Michener, 2007). Esta relación los compuestos aromáticos son producidos en células especializadas (osmóforos) en la superficie de las partes florales de las orquídeas (Bembé, 2004). Los machos poseen estructuras modificadas en las patas anteriores con las que raspan la superficie donde se encuentran los osmóforos. A su vez, aplican una secreción mandibular con la que disminuyen la volatilidad de los compuestos para a través de un área cubierta de pilosidad en las tibias medias (lunar afelpado) depositarlos en la tibia posterior que se encuentra modificada en forma de una cavidad ensanchada con una única hendidura. Por ésta entra la mezcla de com-puestos y es almacenada en el interior que presenta un tejido reticulado (Eltz et al., 1999, 2005). Se ha aseverado que las fragancias tienen un papel sexual (Roubik y Hanson, 2004). El macho utilizaría esta mezcla para atraer a las hembras y luego aparearse. Sin embargo, esto no ha sido comprobado y considerando los análisis anatómicos y funcionales de las estructuras de colecta es posible que las fragancias sean importantes también en otras facetas de la vida de los machos como por ejemplo el marcaje de dormitorios (Bembé, 2004). Las orquídeas que presentan este conjunto de características para atraer a los machos de Euglossini son a veces estrictamente visitadas por pocas o una sola especie de abeja (Ackerman, 1983). Esto hace que la relación de dependencia sea aún más crucial ya que la correcta fertilización dependerá de una delicada estabilidad en la estructura de las poblaciones de sus polinizadores y condiciones ecosistémicas que permitan la presen-cia del macho y subsecuente transporte del polen (Ramírez et al., 2011). Por otro lado, parece que los machos no son en todos los casos dependientes de las flo-res para la consecución del recurso aromático. Estos compuestos, de índole terpenoide, son producidos por muchas otras plantas de distintas familias y se encuentran también como metabolitos secundarios producto de la descomposición de madera por parte de hongos e inclusive se encuentran en las heces de mamíferos (Roubik y Hanson, 2004). Se cree que la colecta evolucionó como una relación de “aprovechamiento” por parte de este grupo de orquídeas de un comportamiento preexistente en los machos (Braga et al., 2003).

Vía: researchgate.net
Estudios Ambientales, Ingeniería y Medioambiente, Evaluaciónes de Impacto Ambiental, Informes de Sostenibilidad Ambiental, Proyectos Ambientales, Proyectos de Ingeniería, Iniciativas Ambientales, Medio Ambiente, Certificado Energético, Certificación de Eficiencia Energética en Salamanca.
www.ardeaserviciosambientales.com

Acerca de ardeaserviciosambientales

Empresa dedicada al Medio Ambiente a través de los estudios ambientales como prevención y de las iniciativas ambientales como medida educativa.
Esta entrada fue publicada en Investigación, medioambiente, naturaleza, Uncategorized y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s