El café más caro del mundo… es una mierda!

Uno de los cafés más caros y buscados en el mundo es «Kopi luwak» cuyo ingrediente principal es también café, pero, excretado por la Civeta Asiática. El proceso de digestión hace que los granos fermenten, lo que los hace tener una calidad extraordinaria

Ardeambiental 3

El kopi luwak o café de civeta es el café obtenido de granos que, tras ser ingeridos por la civeta, pasan por su tracto intestinal y son expulsados entre sus heces. Estos animales se atiborran de frutos maduros de café y expulsan el grano parcialmente digerido.

En indonesio, kopi significa ‘café’, y luwak ‘civeta’. Las frutas rojas de café son parte natural de su alimentación, además de insectos, pequeños mamíferos y otras frutas. El grano interno del café no es digerido, pero parece ser que sí es modificado químicamente por las enzimas presentes en el estómago de la civeta, que añaden sabor al café, rompiendo las proteínas que producen su amargor.

Los granos son excretados, aún cubiertos por las capas internas del fruto, son recolectados por los lugareños y vendidos a los distribuidores. Los granos recolectados son lavados y tostados sólo ligeramente, para no estropear los complejos sabores que se han desarrollado durante el proceso.

Este café se produce en las islas de Sumatra, Java, Bali y Célebes (en el archipiélago indonesio) En Filipinas (donde es conocido como motit coffee en la Cordillera, y kape alamid en las regiones tagalog), en Timor Oriental (donde se lo conoce como kafé laku), en Vietnam (donde se conoce como cà-fê chồn y es ligeramente diferente ya que en realidad allí los granos de café son de la variedad robusta, y donde se producen además versiones populares simuladas químicamente) y en algunos estados productores de café del sur de la India.

La parte negativa de este proceso natural, está en las explotaciones que obligan a estos animales a ingerir una cantidad mayor del fruto para un mayor proceso y mayor beneficio.

Ardeambiental 5Ardeambiental 4Ardeambiental 2Ardeambiental 1

Vía: wikipedia
Estudios Ambientales, Ingeniería y Medioambiente, Evaluaciónes de Impacto Ambiental, Informes de Sostenibilidad Ambiental, Proyectos Ambientales, Proyectos de Ingeniería, Iniciativas Ambientales, Medio Ambiente, Certificado Energético, Certificación de Eficiencia Energética en Salamanca.
www.ardeaserviciosambientales.com
Publicado en Ciencia y Tecnología, Consumo, medioambiente, naturaleza, Uncategorized | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Artrópodos con… armas químicas

Ardeambiental, escarabajo-bombarderoGrandes depredadores cuentan con garras, dientes o figura corpulenta para zafarse de superdepredadores, pero aquellos de menor tamaño lo tienen más crudo.

Los pequeños artrópodos cuentan con un caparazón y estructuras duras que protegen los órganos internos aunque no suele ser suficiente, muchos cuentan con mecanismos secundarios de mayor eficacia para evitar ser devorados.

Este es el caso del escarabajo bombardero, un pequeño coleóptero que opta por el uso de un armas química para defenderse de cualquiera que confunda su baja talla con su vulnerabilidad.

El también conocido como braquinino, es un coleóptero adéfago conocido por su habilidad para generar pequeñas explosiones a partir de reacciones químicas.

Para ello, se vale principalmente de dos sustancias: la hidroquinona y el peróxido de hidrógeno.

Cada uno de estos compuestos se encuentran contenidos en cámaras independientes hasta el momento de su uso, que llega cuando el animalito se siente amenazado por algún depredador. En ese instante, las dos sustancias pasan a una nueva cámara, dónde se mezclan de modo que el peróxido de hidrógeno oxida la hidroquinona, transformándola en quinona. Esta reacción es muy exotérmica, por lo que se genera una gran cantidad de energía que es liberada de golpe, dando lugar a una pequeña explosión.
Además, la descarga de sustancias supera el punto de ebullición de más de 100ºC, de modo que la quinona y el agua resultante de la reacción salen del abdomen del insecto a una temperatura muy elevada, produciendo quemazón e irritación en el pobre depredador que creía que iba a salir airoso del ataque.
Ardeambiental, Escarabajo-Bombardero, 2
Vía: omicrono.elespanol.com
Redacta: Ardea Iniciativas y Estudios Ambiental
Estudios Ambientales, Ingeniería y Medioambiente, Evaluaciónes de Impacto Ambiental, Informes de Sostenibilidad Ambiental, Proyectos Ambientales, Proyectos de Ingeniería, Iniciativas Ambientales, Medio Ambiente, Certificado Energético, Certificación de Eficiencia Energética en Salamanca.
www.ardeaserviciosambientales.com
Publicado en Ciencia y Tecnología, Evolución, naturaleza, Uncategorized | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Tango en el viento

El cortejo es una forma de expresión corporal entre dos individuos de la misma especie, fruto de un proceso evolutivo que ha hecho posible adoptar colores llamativos capaces de atraer al sexo contrario. Pero no solo colores, otras especies adoptan olores particulares provenientes de glandulas e incluso son capaces de realizar coreografías sincronizadas como si de un tango se tratara.
Ardeambiental macá
Pues bien, esta última cualidad es la característica de estas aves de América del Sur, el macá tobiano (Podiceps gallardoi). Hay menos de 800 de ellos y viven solo en altiplanicies remotas de la Patagonia (Argentina).
En nuestra peninsula contamos con una especie del mismo género denominado somormujo lavanco (Podiceps cristatus)  con la misma cualidad que el macá de sur america.
América del Sur se clasifica como el centro más importante de biodiversidad de nuestro planeta. Ningún otro continente tiene tanta riqueza de vida silvestre o tal naturaleza extensa, casi virgen. Por lo tanto, no es sorprendente que Sudamérica contenga más aves que cualquier otro continente.
Un equipo de America del Sur; Living Wild in South America formado por fotógrafos, cineastas, naturalistas y conservacionistas, muestran la belleza de estas aves y su experiencia en un pequeño documental de gran envergadura.
Redacta: Ardea Iniciativas y Estudios Ambiental
Estudios Ambientales, Ingeniería y Medioambiente, Evaluaciónes de Impacto Ambiental, Informes de Sostenibilidad Ambiental, Proyectos Ambientales, Proyectos de Ingeniería, Iniciativas Ambientales, Medio Ambiente, Certificado Energético, Certificación de Eficiencia Energética en Salamanca.
www.ardeaserviciosambientales.com
Publicado en Ciencia y Tecnología, Educación, Evolución, Fotografía, medioambiente, naturaleza, Uncategorized | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Papel, de usar y plantar

Ardeambiental 1No todo el papel que utilizamos acaba en el cubo del reciclado, pero con esta nueva iniciativa tampoco sería necesario.

Su nombre es Sheedo y es la empresa madrileña por la que cuatro emprendedores apostaron para hacer las cosas de una manera más lógica: Poniendo en valor las personas y la naturaleza.

Tal y como cuentan en la historia de sus web, decidieron revolucionar la industria papelera, uno de los culpables de la contaminación de nuestro planeta.

No más papel de usar y tirar, si no de usar y plantar.

Y así, junto a un maestro papelero decidieron dar vida a su idea a través de Sheedo, consiguieron sustituir la celulosa por el algodón residual, las máquinas por las personas y los químicos por las semillas.

Podéis verlos en http://www.sheedo.es/

Ardeambiental 2

Redacta: Ardea Iniciativas y Estudios Ambiental
Estudios Ambientales, Ingeniería y Medioambiente, Evaluaciónes de Impacto Ambiental, Informes de Sostenibilidad Ambiental, Proyectos Ambientales, Proyectos de Ingeniería, Iniciativas Ambientales, Medio Ambiente, Certificado Energético, Certificación de Eficiencia Energética en Salamanca.
www.ardeaserviciosambientales.com

 

Publicado en autoconsumo, Ciencia y Tecnología, Construcciones verdes, Educación, Evolución, Investigación, medioambiente, Uncategorized | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Los apicultores culpan a los abejarucos de la falta de abejas

Los abejarucos son unas de las aves más bonitas que tenemos en nuestra península. Su nombre le viene de la captura de abejas pero que sin duda no es su única dieta, ni siquiera es su dieta principal.

Abejaruco Ardeambiental 1

Abejaruco europeo ©Richard Constantinoff/shutterstock.com

Los abejarucos tienen además la peculiaridad de hacer sus nidos no en árboles o en el suelo como otras aves, si no es galerias escabadas en terraplenes y cortantes del terreno para así avitar la depredación por reptiles que puedan fácilmente escalar un tronco. Además, cuando sus huevos han eclosionado, se puede intuir el tamaño de la prole observando el tamaño de las presas que llevan al nido, desde pequeños como moscas o abejas, hasta grandes saltamontes, indicativo estos últimos de un desarrollo que pronto alzarán el vuelo.

Pues bien, los apicultores extremeños de ASAJA creen que la culpa de la decadencia de abejas es debido a estas aves que se alimentan de ellas.

Las abejas son quizás la especie más importante para la supervivencia del hombre, se dice que si las abejas desaparecieran la humanidad se extinguiría en tan solo cuatro años. ¿Porqué? Las abejas son el principal portador de polen de nuestros bosques, obtienen polen y nectares de flor en flor para la elaboración de miel en su mayoría y en cada parada dejan además un material genetico de otro individuo aumentando la probabilidad de quedar fecundada.

Se estima, que una flor de manzana necesitar cuatro o cinco visitas de las abejas para recibir suficientes granos de polen que la permita una fertilización completa. ¿Os imagináis como se tendrían que polinizar estas flores sin abejas?

Son los abejarucos culpables de la decadencia de abejas
Sin duda, esto no es así. Los abejarucos son una especie muy vulnerable y que además está protegida. En los últimos años se han controlado sus poblaciones y se sabe que su número no ha crecido fuera de su tasa de normalidad, por lo que sin un aumento de población significativa se puede concluir que no puede haber un consumo de abejas mayor de lo normal.

Pero esta hipótesis tenida en cuenta por los apicultores no es nueva, entre 2008 y 2009 se llevó a cabo un informe llamado ‘Programa de colaboración para el estudio de la presencia e impacto del abejaruco (‘Merops apiaster‘) en las explotaciones apícolas de la Región de Murcia’ dirigido por el profesor del Departamento de Ecología e Hidrología Francisco Robledano Aymerich.

¿Qué conclusiones se sacaron de dicho informe? Se hizo un promedio del número de abejas que es capaz de zamparse un abejaruco durante los seis meses -entre abril y septiembre- que suele pasar cada año en la Región, dando como resultado una media de 1.493 obreras, que según los resultados del trabajo de la UMU, una «predación insuficiente» para comprometer la viabilidad de una colmena, que tiene una tasa de renovación de entre 1.200 y 1.500 abejas diarias, según el informe.

¿Qué ocurre con las abejas?
Las abejas de nuestro planeta no atraviesan por la mejor de sus épocas, su déficit no está provocado por solo un problema si no por una cadena de desgracias, que van desde la afección por el cambio climático, pasando por el envenenamiento por pesticidas del hombre, hasta la depredación de avispas y parasitación del ácaro averroa de las abejas.

Cada año vemos que los contrastes de tiempo en las diferentes estaciones son cada vez más acentuadas, los inviernos cada vez menos frio, en algunos pueblos no hemos vuelto a ver nieve desde hace años, las primaveras duran un suspiro y los veranos aparecen antes con mucha sequedad, de repente graniza en pleno agosto, el otoño llega en noviembre… y así podría estar toda la noche.

Para la mayoría de las plantas la formación de organos sexuales implica un gasto energético muy duro y solo tienen una oportunidad en la mayoría de los casos. La llegada de días cálidos a finales del invierno hace que estas prematuras plantas comiencen a florecer, cualquier cambio brusco de bajada de temperatura, nevada, granizo… hace que pierda las flores y no vuelva a formarlas hasta la temporada siguiente. Si esto ocurre las abejas no tendrán que libar y esto lleva a reducir notablemente su población. Con menos especies que trabajar hace que opten por cambiar de flores, las especies cosechadas son una buena alternativa, pero no una buena opción, para un mayor rendimiento económico las rocian con pesticidas e insecticidas letales para las abejas.

La llegada de especies invasoras como la avispa asiática (Vespa velutina) de gran tamaño y que descuartiza las abejas, o la varroa antes citado, se lo ponen muy dificil a estas incansables trabajadoras.

¿Qué hacer?
Lo mejor que se puede hacer es combatir la despoblación de nuestras plantas y flores, cada vez son más las iniciativas urbanas que se unen para poblar los balcones de plantas y hortalizas e incluso de árboles frutales para que las abejas la polinicen. Algunos incluso nos enseñan como ser un apicultor urbano y obtener nuestra propia miel.

Son muchas la iniciativas que se pueden tomar, pero no olvidéis que en los pequeños gestos está marcar la diferencia. Sin duda, la mejor forma de conservar es educar.

Fuente: seo.org
Redacta: Ardea Iniciativas y Estudios Ambientales
Estudios Ambientales, Ingeniería y Medioambiente, Evaluaciónes de Impacto Ambiental, Informes de Sostenibilidad Ambiental, Proyectos Ambientales, Proyectos de Ingeniería, Iniciativas Ambientales, Medio Ambiente, Certificado Energético, Certificación de Eficiencia Energética en Salamanca.
www.ardeaserviciosambientales.com
Publicado en Ciencia y Tecnología, Construcciones verdes, Educación, Investigación, medioambiente, naturaleza, Uncategorized | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Asombro científico por el misterioso ataque en las playas de Melbourne

Las heridas a un joven australiano causadas supuestamente por un crustáceo concitan la atención mundial.

Ardeambiental, piojo de mar 2
El pasado 5 de agosto, Sam Kanizay de 16 años fue a pasar el día a la playa de Dendy Street Beach, en la costa de Melbourne, Australia. «Después de una media hora noté como pines a agujas en los pies. Salí del agua, me sacudí lo que me pareció arena alrededor de los tobillos. Caminé por la playa hasta que me di cuenta de que los tenía cubiertos de sangre» según pudo informar a la BBC.

Aseguraba que el agua estaba fria, lo que podría haber servido para anestesiar la zona.

Como el severo sangrado que presentaban sus lesiones no se detenía, Sam tuvo que recibir asistencia médica en un hospital. Las imágenes no tardaron en volverse virales.

A ciencia cierta nadie sabe que ocurrió. Si bien Sam asegura no haber notado nada raro mientras estaba en el mar, las diminutas heridas que sufrió eran similares a pequeños mordiscos que fueron atribuidos a algún tipo de enjambre marino no identificado.

Un día después Jarrod Kanizay, papá de Sam, regresó a la playa donde su hijo había sufrido el ataque y sumergió en el agua un recipiente con trozos de carne en el interior. Notó que cientos de criaturas diminutas se reunieron entorno a la carne y comenzaron a devorarla.

El sospechoso de haber atacado con saña y sigilo los pies y espinillas del adolescente Sam Kanizay cuando se bañaba hace unas noches en las frías aguas de Melbourne (Australia) ya tiene nombre: el piojo de mar. Presuntamente, un enjambre de estos minúsculos isópodos carnívoros carroñeros atacó al joven cuando metió los pies en la playa de Brighton para refrescarse tras jugar un partido de fútbol. Y le dejó los pies ensangrentados como si hubiera sido mordido por pirañas.

Ardeambiental, piojo de mar 1Los piojos de mar (Anilocra physodes) es una especie de Isópodo de la familia Cymothoidae, parásita en peces de agua salada que afecta a su hospedero y se alimenta del mismo.

Parásita de peces, preferentemente lábrido, en estos momentos está afectando gravemente a la población de salmón y truchas de mar. El piojo de mar se desarrollan bien en aguas cálidas del océano y a la temperatura no son nada tolerantes a condiciones de frío. Mueren inmediatamente después de una exposición al agua dulce, el piojo de mar se alimentan de las mucosas, piel y la sangre de los peces marinos.

Según el experto Murray Thomson, de la Universidad de Sydney, está convencido de que el ataque, que considera excepcional, es obra de algún tipo de crustáceo carnívoro, aunque aun hay dudas sobre si es obra de Cirolana harfordi o del Anilocra physodes (el piojo). En lo que sí hay unanimidad es en que pica con frecuencia, que duele y que, en casos excepcionalísimos, muerde en grandes bancos como en el tobillo de Kanizay, lo que puede ser francamente peligroso.

Ardeambiental, piojo de mar 3

Sam Kanizay se recupera en el hospital de Dandenong, cerca de Melbourne (Australia)

Fuente: elpais.com, noticieros.televisa.com
Redacta: Ardea Iniciativas y Estudios Ambientales
Estudios Ambientales, Ingeniería y Medioambiente, Evaluaciónes de Impacto Ambiental, Informes de Sostenibilidad Ambiental, Proyectos Ambientales, Proyectos de Ingeniería, Iniciativas Ambientales, Medio Ambiente, Certificado Energético, Certificación de Eficiencia Energética en Salamanca.
www.ardeaserviciosambientales.com
Publicado en Ciencia y Tecnología, Investigación, naturaleza, Uncategorized | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario

El tejado solar de Tesla, más económico que otro convencional.

Hace unos meses anunciábamos el nuevo lanzamiento de Tesla de su tejado solar que amenzaba con revolucionar el mercado de las renovable por llegar a ser extremadamente económico llegando por tanto a toda la población y no solo a los de mayor poder adquisitivo.

Pues bien, el pronostico se ha cumplido y la empresa acaba de hacer públicos los precios para sus tejas fotovoltaicas, con un coste de solo 21,85 $ el pie cuadrado. Que es casi un 20 % más barato que un tejado normal, incluso sin tener en cuenta el ahorro energético.

Las codiciadas tejas solares de Tesla están hechas de capas de vidrio sobre un sustrato fotovoltaico, y reemplazan a los materiales tradicionales.

Tesla, Solar Roof, Ardeambiental 1Actualmente, Tesla tiene dos modelos disponibles para pre-orden: uno de cristal negro texturizado y un azulejo gris liso. La Toscana y la pizarra estará disponibles para la instalación en el 2018. Según la empresa, instalar un techo Solar Tesla se instala entre cinco y siete días.

Tesla, Solar Roof, Ardeambiental 2

Todos los tejados están hechos de azulejos de vidrio templado con células solares integradas, con una estética casi idéntica a la de un alto porcentaje de hogares estadounidenses pero con una durabilidad muy superior, tres veces más resistente, de acuerdo a Tesla. De hecho, se venden con una garantía de por vida, resistentes a una pedrada a 180 kilómetros por hora.

Cabe destacar que el precio incluye las tejas solares y no solares. El coste real de las tejas solares es de unos 380€ el metro cuadrado.

Quien compre el tejado solar, también recibirá la próxima Powerwall 2.0, un dispositivo de almacenamiento con inversor incorporado. Se conecta al sistema eléctrico de la casa, lo que permite llegar a tener una casa 100% autosuficiente. Aunque nos costaría un extra de 5.500 EUR, el ahorro a largo plazo se estima en miles de euros.

Desde que se lanzará el producto, a Tesla le han salido varios competidores, algunos incluso asegurando que su producto es más económico, caso de Forward Labs que asegura su tejado solar es 33% más barato que el de Tesla.

Fuente: http://www.tesla.com/es_ES/solarroof?redirect=no
Redacta: Ardea Iniciativas y Estudios Ambientales
Estudios Ambientales, Ingeniería y Medioambiente, Evaluaciónes de Impacto Ambiental, Informes de Sostenibilidad Ambiental, Proyectos Ambientales, Proyectos de Ingeniería, Iniciativas Ambientales, Medio Ambiente, Certificado Energético, Certificación de Eficiencia Energética en Salamanca.
www.ardeaserviciosambientales.com
Publicado en autoconsumo, Ciencia y Tecnología, Construcciones verdes, Ingeniería, Investigación, medioambiente, Uncategorized | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Controlando artrópodos – parasitos nematomorfos

Este parásito, hace que el huesped al que invade salte al agua y se suicide al influir químicamente a través de proteinas, en su sistema central.

Ardeambiental

Se trata del nematomorfo Spinochordodes tellinii, estos gusanos son capaces de modificar el comportamiento de su hospedador, una vez que el gusano crece provoca que el artrópodo salte al agua y se ahogue. El gusano adulto sale del artrópodo parasitado y se reproduce en el agua.

Las larvas de estos nematomorfos son microscópicas, creciendo y alcanzando longitudes mucho mayores que su hospedador.

Según estudios oportunos, se ha demostrado que en grillos que poseen el parásito, se expresan o crean proteínas diferentes a las de los grillos no infectados. Algunas de estas proteínas se ha constatado que tienen actividad neurotransmisora, otras actividad geotáxica o cambios en la respuesta del cuerpo a la gravedad.

¿Por qué a la gravedad? En saltamontes se expresaron proteinas diferentes pero neurotransmisores también, relacionados con el comportamiento geotáctico, el movimiento orientado en respuesta a la gravedad.

Artículo científico completo: Royal Society Publishing

Redacta: Ardea Iniciativas y Estudios Ambiental
Estudios Ambientales, Ingeniería y Medioambiente, Evaluaciónes de Impacto Ambiental, Informes de Sostenibilidad Ambiental, Proyectos Ambientales, Proyectos de Ingeniería, Iniciativas Ambientales, Medio Ambiente, Certificado Energético, Certificación de Eficiencia Energética en Salamanca.
www.ardeaserviciosambientales.com
Publicado en Ciencia y Tecnología, Evolución, Investigación, medioambiente, naturaleza, Uncategorized | Etiquetado , , , , , , , | 1 Comentario

El proyecto solar de Google que nos hará ahorrar

Cada vez es más la concienciación por las energías renovables y el interés por un autoconsumo sostenible y responsable.

ardeambiental-3.jpeg

Sunroof (Techo solar) es un nuevo proyecto de google capaz de calcular la insolación solar que nuestros tejados reciben al cabo de un año. Project Sunroof

El proyecto consiste en una base de datos de imágenes aéreas y Google Maps, junto con un diseño en 3D de tejados, las sombras de las estructuras o de los árboles cercanos, el histórico de nubosidad y con los patrones de temperatura, y todas las posiciones del sol durante el transcurso del año, creando su propio análisis personalizado.

ardeambiental

El objetivo de sunroof google es ayudar a conocer la cantidad de energía solar que podrías utilizar en tu casa, y porqué no, ofrecernos un instalador o empresa recomendada para esa instalación.

Con estos datos, Sunroof te recomienda el tamaño de instalación que debes montar en casa para poder generar el 100% de tu consumo de electricidad con energía solar. Podremos calcular los costes y poder saber de una forma sencilla si es rentable o no. Esto puede ser un complemento ideal para el éxito de proyectos como el de batería de Tesla, Powerwall, capaz de almacenar la energía solar que generamos para poder ser autosuficientes 24 horas al día.

ardeambiental 2

La iniciativa se presentó el pasado año, en agosto, y por el momento sólo está disponible en ciertas zonas de los EE.UU. a los que cada día se añaden nuevos estados al proyecto. Eventualmente llegará a Europa y Latinoamérica, el desglose económico es muy detallado y tiene en cuenta la legislación de cada pais y sus costes.

Redacta: google.com/get/sunroof#p=0
Estudios Ambientales, Ingeniería y Medioambiente, Evaluaciónes de Impacto Ambiental, Informes de Sostenibilidad Ambiental, Proyectos Ambientales, Proyectos de Ingeniería, Iniciativas Ambientales, Medio Ambiente, Certificado Energético, Certificación de Eficiencia Energética en Salamanca.
www.ardeaserviciosambientales.com
Publicado en autoconsumo, Ciencia y Tecnología, Construcciones verdes, Ingeniería, medioambiente, Uncategorized | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

Un paseo por la Sierra de Francia en primavera

La Sierra de Francia, una de las estribaciones del Sistema Central en la provincia de Salamanca, con una superficie de 628,43 km².

ardeambiental-1.png

Clima propio de montaña

chartLa «máxima diaria media» (línea roja continua) muestra la media de la temperatura máxima de un día por cada mes de Sierra de Francia. Del mismo modo, «mínimo diaria media» (línea azul continua) muestra la media de la temperatura mínima. Los días calurosos y noches frías (líneas azules y rojas discontinuas) muestran la media del día más caliente y noche más fría de cada mes en los últimos 30 años.

Fauna y flora

A los pies de Sierra de Francia, dominan los robledales; roble rebollo, Quercus pyrenaica y el roble carballo Quercus robur, castañares Castanea sativa y alfombras de verde helechos Pteridium aquilinum, coincidiendo con zonas de máxima humedad a lo largo de todo el año. Según vamos subiendo comienzan a aparecer las primeras coníferas Pinus pinaster y Pinus sylvestris acompañadas de brezales blancos Erica arborea, y algún piorno Cytisus oromediterraneus que finalmente dominan las zonas más altas cubriendo la cumbre de la Sierra de un manto amarillento por su flor, junto con brezos Calluna vulgaris.

Como fauna, domina el ungulado por excelencia, la cabra montés Capra pyrenaica Subsp. victoriae, además de corzos Capreolus capreolus, ciervos Cervus elaphus y jabalies Sus scrofa. Las aves, además de las rapaces que surcan los cielos encontramos paseriformes como el acentor alpino Prunella collaris, el roquero rojo Monticola saxatilis entre otros.

Reptiles tenemo un endemismo como es la lagartija serrana Iberolacerta monticola, la vibora hocicuda Vipera latastei, culebra lisa europea Coronella austriaca, en el video aparece un juvenil de esta última especie.

Hace unos días, nos desplazamos a la Sierra de Francia, donde realizamos unas filmaciones que aquí os dejamos, un video corto con las especies más representativas encontradas.

Redacta: Ardea Iniciativas y Estudios Ambientales
Estudios Ambientales, Ingeniería y Medioambiente, Evaluaciónes de Impacto Ambiental, Informes de Sostenibilidad Ambiental, Proyectos Ambientales, Proyectos de Ingeniería, Iniciativas Ambientales, Medio Ambiente, Certificado Energético, Certificación de Eficiencia Energética en Salamanca.
www.ardeaserviciosambientales.com
Publicado en Fotografía, medioambiente, naturaleza, Uncategorized | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario